Su nombre proviene del náhuatl zácatl = paja ò zacate, -tlan = sufijo de lugar. Por lo tanto, Zacatlán significa Lugar donde abunda el zacate.LOCALIZACIÒNSe localiza a una altitud de 2.000 m en la vertiente noreste de la Sierra Madre Oriental, sobre la margen izquierda del río Laxaxalpa. Presenta un clima templado muy húmedo con lluvias durante todo el año. Es una excelente región productora de manzanas, maíz, frijol (judía), cebada, habas, papas (patatas), aguacates y ciruelas. Cuenta, además, con ganadería bovina y ovina. En la localidad existen diversas industrias, entre las que destacan la dedicada a la elaboración de sidra de buena calidad y la fábrica de relojes El Centenario, que desde 1919 ha construido más de 600, muchos de los cuales pueden admirarse en otros lugares del país y de Europa. No se sabe con precisión cuándo se fundó la ciudad, pero en ella se encuentra una de las pocas basílicas edificadas en México y cuya portada data del año 1564.GASTRONOMIANinguna cultura se comprende cabalmente sin el conocimiento de su gastronomía. Ella es parte fundamental de la identidad de un pueblo y motivos de enseñanza en la lejanía. En Zacatlán pueden encontrarse tlacoyos o tlotoyos, variante del tlacoyo de fríjol o haba de otras regiones, pero con un singular sabor que le da el arvejón o el chicharrón seco; frijoles negros son imprescindibles en las mesas de la región. Se consumen además chile con huevo, barbacoa, chicharrón prensado, chuletas de carnera, mixtotes de borrego, pollo o conejo, tostadas y chalupas. Su tradicional pan de queso o requesón, es muy reconocido en el estado de Puebla.
Entre las bebidas características se encuentra la sidra, una bebida alcohólica de baja graduación (4~8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Cuando se destila se produce el calvados. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo. En Europa se encuentra en: Escocia, Inglaterra, Bretaña, Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco. En México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán, en el estado de Puebla.MUSEOSRelojes Centenario, con su museo “Alberto Olvera y Latinoamérica", unico en su especialidad a nivel nacional y Latinoamérica, donde podemos admirar relojes de dos mil años a. de C. hasta la época actual. Abre de lunes a viernes de 10:00am a 17:00 hrs, y sábados y domingos de 10:00am a 14:00hrs.
Relojes Olvera III Generación con un museo interactivo donde se puede comprender la vida y el tiempo a través de sus fósiles y nueva tecnología.LUGARES TURISTICOSTemplo franciscano: la construcción de este templo se inicio en el año de 1562, segundo de estilo basílico en el estado de Puebla, considerándose como joya arquitectónica colonial.
Ex Convento de Zacatlán: edificio construido a principios de la segunda mitad del siglo XVI.
Parroquia de San Pedro: se construyo a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII es un estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui (1670-1740)
Palacio Municipal: Estilo neoclásico 1876-1896
Reloj Floral: con sus carátulas, cada una de 5m de diámetro, característica que lo hace ser el primero y hasta ahora el único reloj de su genero en todo el mundo, pues tiene nueve melodías para alegrar el cotidiano.
Iglesia del señor de Jicolapa: templo que invita a la reflexión, donde se venera al Señor de Jicolapa, el cual realiza milagros a través de la fe de las personas.
Barranca de los Jilgueros: es un mirador donde se podrá disfrutar de la majestuosidad de la barranca y la cascada de las tres Marías.
Cascada de San Pedro Atmatla: con una caída de 20 m aproximadamente a un costado de esta se localizan las ruinas de lo que seria en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlan.
Quetzalapa: el Salto de Quetzalapa es una caída espectacular de cerca de 200m de altura enclavada en la barranca.
Valle de Piedras Encimadas: lugar donde se funden los mejores paisajes en un interminable contraste de llanura con cerros y planicies, cañadas y esculturas pétreas que esperan ser descubiertas por la imaginación de nuestros turistas.TRADICIONES15 de mayo: Día de San Isidro Labrador
Semana Santa: Viacrusis
29 de junio: Fiesta Patronas de San Pedro y San Pablo
15 de agosto: Veneración a la Virgen de la Asunción con mañanitas y misa solemne en la cual se lleva acabo la bendición de la manzana.
Semana del 15 de agosto: Feria de la Manzana.
ARTESANIASLas artesanías de la región, reflejan el arraigo de la historia, tradicional y cultural, motivos de orgullo de nuestro pueblo. Las manos indígenas y mestizas elaboran vestidos blusas y sus bordados, cintillas, sarapes, gabanes de lana tejidos en telares de cintura, morrales, bordados, huipiles, chitos, aretes y collares de cuentas. También moldean utensilios de barro y piedra así como objetos de ixtle (extraído del maguey).
En cuanto a la talaberia encontramos; cinturones, sombreros, montaduras y arreos, amen de artesanías, tallada en madera y actualmente en aluminio.
Ciudad de Zacatlán, Puebla, México.
Ven a descubrir las maravillas de la Ciudad de Zacatlán, en el Estado. de Puebla, República Mexicana. Preciosa Ciudad ubicada en la parte Nororiental de la Sierra Madre entre Neblinas, Flores, Árboles, Frutas y Manzanas......¡Muchas Manzanas..........! Nuestra ubicación, historia, costumbres, fiestas, y otros detalles que hacen interesante a nuestra región.........."Zacatlàn de las manzanas el lugar donde acaricias las nubes con las manos..........."
martes, mayo 9
"Nuestro Zacatlàn de las Manzanas"
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario