Asamblea Nacional de Asesores en San Juan del Rìo Queretaro, fue una grata experiencia para Lupita y Freddy , compartiendo la vida del movimiento a nivel nacional.
lunes, octubre 23
"ASAMBLEA NACIONAL DE ASESORES (A.N.A)"
Asamblea Nacional de Asesores en San Juan del Rìo Queretaro, fue una grata experiencia para Lupita y Freddy , compartiendo la vida del movimiento a nivel nacional.
Algunos momentos:
martes, agosto 1
REUNIÒN MASIVA DE ZONA, TEPEAPULCO `06
Paisaje de Tepeapulco.
Nuestra Escuela Juan Pablo II, participo en la R.M.Z. en tepeapulco, Diocesis de Tulancingo los dias 28, 29 y 30 de Julio de 2006. Los que asistimos a esta R.M.Z fuimos: Alan, Joaquin, Montse, Dulce, Jorge Alberto, Emanuel, Carlos, Yoshimar y Jorge.
Bienvenida de la Sede.
Queridos hermanos.
Jesùs siempre joven, ilumine su caminar, fortalezca su esperanza y mantenga encendido el fuego del amor en su corazòn.
Es para nosotros motivo de enorme alegria recibirlos en esta reunion entre amigos, a la Reunion Masiva de Zona Tepeapulco 2006, la cual hemos preparado pensando en ustedes, esperamos que su estancia en Tepeapulco se agradable.
El lema de esta R.M.Z fue: "Si Señor tu eres la resurrecciòn y porque creo en tì, no morirè jamàs"
En esta reunion masiva de zona se llevo a cabo el cambio de coordinaciòn de zona, entrando por Puebla: Selene, Becky y Fermin, por Tlaxcala: Mayra , y por Tulancingo: Fredy y Marcela.
JORNADA # 8

La Jornada se llevo acabo los dias 21,22,23 y 24 de Julio de 2006 en el rancho de la Familia Alvarez, gracias a Dios tuvimos la asistencia de 45 Jovenes y contamos con 22 Jovenes auxiliares que fueron a servir en esta Jornada.
GRACIAS a todos los grupos de apostolado de la Parroquia que nos apoyaron en esta Jornada.
GRACIAS a todos aquellos que sirvieron en esta Jornada.




lunes, julio 17
JORNADA FORANEA PARROQUIA DE SAN ANDRES CHOLULA PUE, 14-16 DE JULIO DE 2006
Auxiliares de Juan Pablo II con su amigo el Padre Hector.
El Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana tiene como principal instrumento de evangelizacion las Jornadas en donde como objetivo general esta el realizar la evangelizaciòn de jovenes por medio de jovenes y asì ir constituyendo y construyendo este movimiento de jovenes dirigidos por adultos.
Los jovenes auxiliares del grupo Juan Pablo II que impartieron esta jornada fueron; Montserrat , Josè , Lilly , Dinorath, Alvaro , German, Lupita Gonzalez, Angeles, Dulce, Roberto, Jesùs, Pedro, Luis Ernesto, Lupita Sosa, Alejandro, un servidor (Jorge) y nuestro asesor Freddy.*Responsables de Jornada: Montse Jorge y Freddy.
La Jornada en la Parroquia de San Andres Cholula asì como la experiencia vivida fue inolvidable, los chavos que servian por primera vez dentro de una Jornada dieron todo de sì, GRACIAS Angeles, Lupita Sosa, Dulce, Roberto, German, Jesùs, Pedro, Alejandro y Luis Ernesto por su tiempo por su trabajo constante, por su dedicasion por recordarnos que la Fè te mueve y ustedes nos movieron mucho fueron una gran ayuda para que los chavos jornadistas pudieran dejar entrar a Jesùs en su corazòn.
GRACIAS Lilly, Dinorath, Josè, Montse, Lupita Gonzalez y Alvaro por que su experiencia, su caracter, su amor por el grupo pudo permitir que cuando necesitamos una palabra de aliento, una opinion fueron de mucha ayuda.
GRACIAS tambien a nuestro Asesor Freddy tù espiritualidad, tus sabias palabras y tù experiencia hizo en todos nosotros ponernos en las manos de Dios y de Jesucristo, y asì guiarnos por el Espiritu Santo.
GRACIAS tambien a los Coordinadores y auxiliares de otras EA`s de puebla que nos visitaron en la Jornada para darnos una palabra de aliento y por sus oraciones GRACIAS Becky, Carmina y Daniel.
GRACIAS tambien a nuestro Asesor Diocesano Padre Jesùs Vazquez , por el tiempo que se tomo para ir a convivir con nosotros, por compartir los alimentos con todos los chavos , por apoyarnos en la confesion y por sus palabras.
GRACIAS tambien a nuestro Sr. Cura Padre Elpidio Mora Cervantes por la confianza al grupo, por sus palabras de apoyo y por sus oraciones.
Pero sobre todo GRACIAS Padre Hector por el amor mostrado a todos nosotros y sobre todo a la EA`s Juan Pablo II, por su tiempo, por todas las facilidades para que se llevara a cabo la Jornada, por sus palabras de aliento, por sus consejos, lo queremos mucho Padre Hector GRACIAS!!
GRACIAS SEÑOR POR QUE CUANDO MAS TE NECESITAMOS TE MANIFIESTAS.
" Todo a Jesùs por Marìa....
Todo a Marìa para Jesùs."
Siempre unidos, Siempre fuertes.
>>JORGE GONZALEZ MORALES.
lunes, junio 19
MADRE POR AMOR, MADRE TERESA DE CALCUTA

DE LA ORACION POR LA PAZ: El fruto del silencio es la oraciòn. El fruto de la oraciòn es la fe.. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la Paz. Madre Teresa de Calcuta.
En 1964, en plena celebraciòn del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI viajo a Bombay para la clausura del Congreso Eucarìstico. Era una gran sorpresa , la segunda vez que un Papa volaba como peregrino y nadie pensò que fuese a la India. Aquel viaje cuyo propositò era honrar la Eucaristia pasarà a la historia como la ocasiòn por la que el Papa dio a conocer al mundo a la Madre Teresa cuya vida de caridad es fruto de una vida Eucaristica por excelencia.
"ENSEÑANZAS DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA":
Cuanto más nos vaciemos, tanto más espacio
ofreceremos a Dios para que nos llene.
No es tanto lo que hacemos cuanto el amor que ponemos
en lo que hacemos lo que agrada a Dios.
Juntos construyamos una cadena de amor alrededor
del mundo.
"DE TODAS MANERAS"
Las personas son irrazonables, ilógicas y centradas en si mismas,
AMALAS DE TODAS MANERAS
Si haces el bien, te acusarán de tener motivos egoístas,
HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS
Si tienes éxito ganarás falsos y verdaderos enemigos,
TEN EXITO DE TODAS MANERAS
El bien que hagas se olvidará mañana,
HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS
La honestidad y la franqueza te hacen vulnerable,
SE HONESTO Y FRANCO DE TODAS MANERAS
Lo que te tomó años en construir puede ser destruido en una noche,
CONSTRUYE DE TODAS MANERAS
La gente de verdad necesita ayuda pero te podrían atacar si lo haces,
AYUDALES DE TODAS MANERAS
Dale al mundo lo mejor que tienes y te patearán en los dientes,
DALE AL MUNDO LO MEJOR QUE TIENES DE TODAS MANERAS
-De un letrero en la pared de Shishu Bhavan. La casa para niños en Calcutta.
jueves, mayo 25
"Deus caritas est" (Dios es amor). Primera Encìclica de Benedicto XVI

A continuación presentamos una síntesis de la primera encíclica de Benedicto XVI, "Deus caritas est" (Dios es amor), sobre el amor cristiano. Está fechada el 25 de diciembre, solemnidad de la Natividad del Señor.La encíclica está articulada en dos grandes partes. La primera, titulada: "La unidad del amor en la creación y en la historia de la salvación", presenta una reflexión teológico- filosófica sobre el "amor" en sus diversas dimensiones -"eros", "philia", "ágape"- precisando algunos datos esenciales del amor de Dios por el ser humano y del ligamen intrínseco que ese amor tiene con el amor humano. La segunda, titulada: "Caritas, el ejercicio del amor por parte de la Iglesia como "comunidad de amor", trata del ejercicio concreto del mandamiento del amor hacia el prójimo. PRIMERA PARTE El término "amor", una de las palabras más usadas y de las que más se abusa en el mundo de hoy, posee un vasto campo semántico. En esta multiplicidad de significados, surge, sin embargo, come arquetipo del amor por excelencia aquel entre hombre y mujer, que en la antigua Grecia era definido con el nombre de "eros". En la Biblia y sobre todo en el Nuevo Testamento, se profundiza en el concepto de "amor", un desarrollo que se expresa en el arrinconamiento de la palabra "eros" en favor del término "ágape", para expresar un amor oblativo.Esta nueva visión del amor, una novedad esencial del cristianismo, ha sido juzgada no pocas veces, de forma absolutamente negativa, como un rechazo del "eros" y de la corporeidad. Si bien haya habido tendencias de ese tipo, el sentido de esta profundización es otro. El "eros", puesto en la naturaleza del ser humano por su mismo Creador, tiene necesidad de disciplina, de purificación y de madurez para no perder su dignidad original y no degradarse a puro "sexo", convirtiéndose en mercancía.La fe cristiana ha considerado siempre al hombre como un ser en el que espíritu y materia se compenetran uno con otra, alcanzando así una nobleza nueva. Se puede decir que el reto del "eros" ha sido superado cuando en el ser humano el cuerpo y el alma se encuentran en perfecta armonía. Entonces sí que el amor es "éxtasis", pero éxtasis no en el sentido de un momento de embriaguez pasajera, sino como éxodo permanente del yo encerrado en sí mismo hacia su liberación en el don de sí, y de esa forma hacia el reencuentro consigo mismo, mas aún, hacia el descubrimiento de Dios: de este modo el "eros" puede elevar al ser humano en "éxtasis" hacia lo Divino.En definitiva, "eros" y "ágape" exigen no estar nunca separados completamente uno de otra, al contrario, cuanto más -si bien en dimensiones diversas-, encuentran su justo equilibrio, más se cumple la verdadera naturaleza del amor. Si bien el "eros" inicialmente es sobre todo deseo, a medida que se acerque a la otra persona se interrogará siempre menos sobre sí mismo, buscará cada vez más la felicidad del otro, se entregará y deseará "ser" para el otro: así se adentra en él y se afirma el momento del "ágape".En Jesucristo, que es el amor de Dios encarnado, el "eros"-"ágape" alcanza su forma más radical. Al morir en la cruz, Jesús, entregándose para elevar y salvar al ser humano, expresa el amor en su forma más sublime. Jesús aseguró a este acto de ofrenda su presencia duradera a través de la institución de la Eucaristía, en la que, bajo las especies del pan y del vino se nos entrega como un nuevo maná que nos une a El. Participando en la Eucaristía, nosotros también nos implicamos en la dinámica de su entrega. Nos unimos a El y al mismo tiempo nos unimos a todos los demás a los que El se entrega; todos nos convertimos así en "un sólo cuerpo". De ese modo, el amor a Dios y el amor a nuestro prójimo se funden realmente. El doble mandamiento, gracias a este encuentro con el "ágape" de Dios, ya no es solamente una exigencia: el amor se puede "mandar" porque antes se ha entregado. SEGUNDA PARTEEl amor por el prójimo, enraizado en el amor de Dios, además de ser una obligación para cada fiel, lo es también para toda la comunidad eclesial, que en su actividad caritativa debe reflejar el amor trinitario. La conciencia de esa obligación ha tenido un relieve constitutivo en la Iglesia ya desde sus inicios y muy pronto se evidenció también la necesidad de una determinada organización como presupuesto para cumplirla con más eficacia.Así, en la estructura fundamental de la Iglesia surgió la "diaconía" como un servicio del amor hacia el prójimo, llevado a cabo comunitariamente y de forma ordenada -un servicio concreto pero, a la vez, espiritual-. Con la difusión progresiva de la Iglesia, este ejercicio de caridad se confirmó como uno de sus ámbitos esenciales. La naturaleza íntima de la Iglesia se expresa, de esa forma, en una triple tarea: anuncio de la Palabra de Dios (kerygma-martyria), celebración de los sacramentos (leiturgia), servicio de la caridad (diakonia). Son tareas en las que una presupone las otras y no pueden separarse entre sí".A partir del siglo XIX, contra la actividad caritativa de la Iglesia se planteó una objeción fundamental: la de que estaría en contraposición -se dijo- con la justicia y acabaría por actuar como sistema de conservación del status quo. Al llevar a cabo obras de caridad individuales, la Iglesia favorecería el mantenimiento del injusto sistema vigente, haciéndolo de alguna forma soportable y frenando de esa manera la rebelión y el potencial cambio hacia un mundo mejor.En este sentido, el marxismo había indicado en la revolución mundial y en su preparación la panacea para la problemática social -un sueño que con el tiempo se ha desvanecido-. El magisterio pontificio, empezando por la encíclica "Rerum novarum" de León XIII (1891) hasta la trilogía de las encíclicas sociales de Juan Pablo II: "Laborem exercens" (1981), "Sollicitudo rei socialis" (1987), "Centesimus annus" (1991), ha afrontado con insistencia creciente la cuestión social y, confrontándose con situaciones problemáticas siempre nuevas, ha desarrollado una doctrina social muy articulada, que propone orientaciones válidas que van mucho más allá de los confines de la Iglesia.Sin embargo, la creación de un orden justo de la sociedad y del Estado es un deber principal de la política, y por tanto, no puede ser una tarea inmediata de la Iglesia. La doctrina social católica no quiere conferir a la Iglesia un poder sobre el Estado, sino simplemente purificar e iluminar la razón, ofreciendo la propia contribución a la formación de las conciencias, para que las verdaderas exigencias de la justicia sean percibidas, reconocidas y realizadas. Sin embargo, no existe ninguna normativa estatal que, por justa que sea, pueda hacer superfluo el servicio del amor. El Estado que quiere proveer a todo se convierte en definitiva en una instancia burocrática que no puede asegurar lo más esencial que el ser humano afligido -cualquier ser humano- necesita: una entrañable atención personal. Quien quiere desentenderse del amor, se dispone a desentenderse del hombre en cuanto hombre.En nuestro tiempo, un positivo efecto colateral de la globalización se manifiesta en el hecho de que la solicitud por el prójimo, superando los confines de las comunidades nacionales, tiende a prolongar sus horizontes al mundo entero. Las estructuras del Estado y las asociaciones humanitarias desarrollan de distintos modos la solidaridad expresada por la sociedad civil: de esta manera, se han formado múltiples organizaciones con objetivos caritativos y filantrópicos. Además, en la Iglesia católica y en otras comunidades eclesiales han surgido nuevas formas de actividad caritativa. Es deseable que se establezca entre todas estas instancias una colaboración fructífera. Naturalmente, es importante que la actividad caritativa de la Iglesia no pierda la propia identidad, disolviéndose en la organización común asistencial, convirtiéndose en una simple variante, sino que mantenga todo el esplendor de la existencia de la caridad cristiana y eclesial. Por tanto:La actividad caritativa cristiana, además de fundarse en la competencia profesional, lo debe hacer sobre la experiencia de un encuentro personal con Cristo, cuyo amor ha tocado el corazón del creyente, suscitando en él el amor por el prójimo.La actividad caritativa cristiana debe ser independiente de los partidos e ideologías. El programa del cristiano -el programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús- es "un corazón que ve". Este corazón ve donde hay necesidad de amor y actúa en modo consecuente:Además, la actividad caritativa cristiana no debe ser un medio en función de lo que hoy se califica como proselitismo. El amor es gratuito; no se ejercita para alcanzar otros fines. Pero esto no significa que la acción caritativa deba, por decir así, dejar de lado a Dios y a Cristo. El cristiano sabe cuándo debe hablar de Dios y cuándo es justo no hacerlo y dejar hablar solamente al amor. El himno a la caridad de San Pablo (1 Cor 13) debe ser la Carta Magna de todo el servicio eclesial, para protegerlo del riesgo de caer en el puro activismo.En este contexto, frente al peligro del secularismo que puede condicionar a muchos cristianos comprometidos en la labor caritativa, es necesario reafirmar la importancia de la oración. El contacto vivo con Cristo evita que la experiencia de las enormes necesidades y de los propios límites arrastren a una ideología que pretende hacer ahora aquello que, aparentemente, Dios no consigue hacer, o caer en la tentación de ceder a la inercia y a la resignación. Quien reza no desaprovecha el tiempo, a pesar de que las circunstancias le empujen únicamente a la acción, ni pretende cambiar o corregir los planes de Dios, sino que busca -siguiendo el ejemplo de María y de los santos- obtener de Dios la luz y la fuerza del amor que vence toda oscuridad y egoísmo presentes en el mundo. |
miércoles, mayo 17
MENSAJES DE SS. JUAN PABLO II A LA JUVENTUD
![]() |
¿Por qué le hablo a los jóvenes?
"Dios me concedió la gracia de amar mucho a los jóvenes. Por eso me gustaría hablaros como un amigo habla a su amigo, con cada uno personalmente, mirándonos a los ojos, de corazón a corazón... Mirad, a vosotros os toca especialmente la tarea de construir un mundo más humano y más cristiano, la misión de salvar al mundo del mal y evangelizarlo. Y os toca a vosotros en especial porque la evangelización no se hace sin entusiasmo juvenil, sin juventud en el corazón, sin un conjunto de cualidades en las que la juventud es pródiga: alegría, esperanza, transparencia, audacia, creatividad, idealismo. Estas características precisamente hacen de vosotros un aliado natural de Cristo, del mismo Cristo en quien únicamente hallaréis respuesta a vuestros problemas e inquietud. La mies, es mucha y los obreros pocos; por tanto no es suficiente orar por las vocaciones sacerdotales y religiosas; es preciso estar atentos personalmente al llamamiento del Señor para responder con generosidad a esta llamada".Jubileo de los Jóvenes, Abril de 1984."ABRID LAS PUERTAS AL REDENTOR."Muy queridos jóvenes "¡Abrid las puertas al Redentor!" Me viene a los labios espontáneamente este llamamiento que hice al mundo al comienzo de mi pontificado y que después elegí para lema y guía de la celebración de este Año Santo extraordinario. Me salta espontáneamente a los labios esta tarde en este encuentro con vosotros que habéis venido en representación de los jóvenes de todo el mundo. Dáis testimonio de que el mensaje de Cristo no os deja indiferentes. Intuís que en su palabra puede estar la respuesta que vais buscando ansiosamente. Aun en medio de interrogantes y dudas, perplejidades y desánimos, percibís en lo hondo de vuestro corazón que Él posee la clave capaz de resolver el enigma que anida hoy en todo ser humano. No os hubierais puesto en camino hacia Roma, si no os hubiera espoleado este atisbo en el que vibra ya el gozo de un descubrimiento que puede dotar de sentido y meta a toda una vida. Amadísimos hermanos. A Cristo se le descubre dejándole caminar junto a nosotros en nuestro camino. Es ésta mi invitación: dejad queridísimos jóvenes que Cristo se ponga a vuestro lado con la palabra de su Evangelio y la energía vital de sus sacramentos. La suya es presencia exigente. Puede parecer una presencia incómoda al principio, y podéis sentiros tentados de rechazarla. Pero si tenéis el coraje de abrirle las puertas del corazón y acogerlo en la vida, descubriréis en Él el gozo de la verdadera libertad, que os da la posibilidad de construir vuestra existencia sobre la única realidad capaz de resistir al desgaste del tiempo y de lanzaros más allá de las fronteras de la muerte, la realidad indestructible del amor.Jubileo de los Jóvenes, Abril de 1984.
martes, mayo 9
"Padre Jose Pablo Robalo Azcùe S.M.(+) 1929-1999 " Asesor Nacional del MJVC
"Nuestro Zacatlàn de las Manzanas"
Su nombre proviene del náhuatl zácatl = paja ò zacate, -tlan = sufijo de lugar. Por lo tanto, Zacatlán significa Lugar donde abunda el zacate.LOCALIZACIÒNSe localiza a una altitud de 2.000 m en la vertiente noreste de la Sierra Madre Oriental, sobre la margen izquierda del río Laxaxalpa. Presenta un clima templado muy húmedo con lluvias durante todo el año. Es una excelente región productora de manzanas, maíz, frijol (judía), cebada, habas, papas (patatas), aguacates y ciruelas. Cuenta, además, con ganadería bovina y ovina. En la localidad existen diversas industrias, entre las que destacan la dedicada a la elaboración de sidra de buena calidad y la fábrica de relojes El Centenario, que desde 1919 ha construido más de 600, muchos de los cuales pueden admirarse en otros lugares del país y de Europa. No se sabe con precisión cuándo se fundó la ciudad, pero en ella se encuentra una de las pocas basílicas edificadas en México y cuya portada data del año 1564.GASTRONOMIANinguna cultura se comprende cabalmente sin el conocimiento de su gastronomía. Ella es parte fundamental de la identidad de un pueblo y motivos de enseñanza en la lejanía. En Zacatlán pueden encontrarse tlacoyos o tlotoyos, variante del tlacoyo de fríjol o haba de otras regiones, pero con un singular sabor que le da el arvejón o el chicharrón seco; frijoles negros son imprescindibles en las mesas de la región. Se consumen además chile con huevo, barbacoa, chicharrón prensado, chuletas de carnera, mixtotes de borrego, pollo o conejo, tostadas y chalupas. Su tradicional pan de queso o requesón, es muy reconocido en el estado de Puebla.
Entre las bebidas características se encuentra la sidra, una bebida alcohólica de baja graduación (4~8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Cuando se destila se produce el calvados. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo. En Europa se encuentra en: Escocia, Inglaterra, Bretaña, Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco. En México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán, en el estado de Puebla.MUSEOSRelojes Centenario, con su museo “Alberto Olvera y Latinoamérica", unico en su especialidad a nivel nacional y Latinoamérica, donde podemos admirar relojes de dos mil años a. de C. hasta la época actual. Abre de lunes a viernes de 10:00am a 17:00 hrs, y sábados y domingos de 10:00am a 14:00hrs.
Relojes Olvera III Generación con un museo interactivo donde se puede comprender la vida y el tiempo a través de sus fósiles y nueva tecnología.LUGARES TURISTICOSTemplo franciscano: la construcción de este templo se inicio en el año de 1562, segundo de estilo basílico en el estado de Puebla, considerándose como joya arquitectónica colonial.
Ex Convento de Zacatlán: edificio construido a principios de la segunda mitad del siglo XVI.
Parroquia de San Pedro: se construyo a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII es un estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui (1670-1740)
Palacio Municipal: Estilo neoclásico 1876-1896
Reloj Floral: con sus carátulas, cada una de 5m de diámetro, característica que lo hace ser el primero y hasta ahora el único reloj de su genero en todo el mundo, pues tiene nueve melodías para alegrar el cotidiano.
Iglesia del señor de Jicolapa: templo que invita a la reflexión, donde se venera al Señor de Jicolapa, el cual realiza milagros a través de la fe de las personas.
Barranca de los Jilgueros: es un mirador donde se podrá disfrutar de la majestuosidad de la barranca y la cascada de las tres Marías.
Cascada de San Pedro Atmatla: con una caída de 20 m aproximadamente a un costado de esta se localizan las ruinas de lo que seria en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlan.
Quetzalapa: el Salto de Quetzalapa es una caída espectacular de cerca de 200m de altura enclavada en la barranca.
Valle de Piedras Encimadas: lugar donde se funden los mejores paisajes en un interminable contraste de llanura con cerros y planicies, cañadas y esculturas pétreas que esperan ser descubiertas por la imaginación de nuestros turistas.TRADICIONES15 de mayo: Día de San Isidro Labrador
Semana Santa: Viacrusis
29 de junio: Fiesta Patronas de San Pedro y San Pablo
15 de agosto: Veneración a la Virgen de la Asunción con mañanitas y misa solemne en la cual se lleva acabo la bendición de la manzana.
Semana del 15 de agosto: Feria de la Manzana.
ARTESANIASLas artesanías de la región, reflejan el arraigo de la historia, tradicional y cultural, motivos de orgullo de nuestro pueblo. Las manos indígenas y mestizas elaboran vestidos blusas y sus bordados, cintillas, sarapes, gabanes de lana tejidos en telares de cintura, morrales, bordados, huipiles, chitos, aretes y collares de cuentas. También moldean utensilios de barro y piedra así como objetos de ixtle (extraído del maguey).
En cuanto a la talaberia encontramos; cinturones, sombreros, montaduras y arreos, amen de artesanías, tallada en madera y actualmente en aluminio.
Ciudad de Zacatlán, Puebla, México.
Ven a descubrir las maravillas de la Ciudad de Zacatlán, en el Estado. de Puebla, República Mexicana. Preciosa Ciudad ubicada en la parte Nororiental de la Sierra Madre entre Neblinas, Flores, Árboles, Frutas y Manzanas......¡Muchas Manzanas..........! Nuestra ubicación, historia, costumbres, fiestas, y otros detalles que hacen interesante a nuestra región.........."Zacatlàn de las manzanas el lugar donde acaricias las nubes con las manos..........."
"Historia de nuestra Escuela de Auxiliares Juan Pablo II."

HISTORIA
En Diciembre de 1999 nos visita el Coordinador Diocesano Padre Jesús Vázquez, para invitarnos a participar dentro del Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana, es así que contando con la autorización de nuestro señor Cura Héctor Sánchez Sánchez el grupo ahora es nombrado Escuela de Auxiliares Juan Pablo II. La primera Jornada se lleva a cabo los días 15,16,17 y 18 de Diciembre en la ciudad de Zacatlán, teniendo como asistentes a 60 jóvenes, fue así como la Escuela Comenzó a crecer y a trabajar por el Movimiento y por la Parroquia contando con mayor numero de participantes.
Se han llevado a cabo varias actividades como la Masiva de Zona en Agosto del 2004. A lo largo de los años han sido coordinadores del grupo: Freddy Minor Carballo, Adriana Álvarez Cisneros, Jacqueline Lastiri Barrios, Maria Guadalupe González Morales y actualmente Montserrat Castro Santos.

CON NUESTRO SEÑOR CURA HECTOR SANCHEZ SANCHEZ, FUNDADOR DE NUESTRA EA`S JUAN PABLO II
Ex-coordinadores de la EA`s Juan Pablo II.
Freddy Minor Carballo, Ma.Guadalupe Gonzalez Morales y Jacqueline Lastiri Barrios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)